Charla sobre ‘Ubrique en 1933’ a cargo de Fernando Sígler

Fernando Sígler durante la charla

El pasado martes tenía lugar la charla que con motivo del 82 aniversario de la proclamación de la II República Española realizaba el historiador y miembro de la Asociación Papeles de Historia, Fernando Sígler, y que versaba sobre los acontecimientos desarrollados en nuestra localidad a lo largo del año 1933.

Durante la misma Fernando Sígler tras un breve resumen de la situación general tras primer bienio republicano, dedicó la charla a desgranar el año 1933 en la localidad con indicaciones al gobierno republicano-socialista, a las huelgas revolucionarias de este año y a los sucesos de Casas Viejas, al problema del paro forzoso en Ubrique, la reforma agraria, a la preocupación por la cultura y la enseñanza, la vuelta de los capuchinos al convento, el triunfo de la derecha en noviembre del 33 y el comienzo del bienio conservador.

Presentación charla y audiovisual ‘Ubrique en 1933’

Presentación Audiovisual y Charla sobre 'Ubrique en 1933'Presentación del audiovisual La II República Española: Ubrique en 1933, a cargo del autor del mismo Manuel Ramírez. Acompañado por el guionista del vídeo  e historiador Fernando Sígler, que también realizó una charla sobre este año en la historia de Ubrique.

En esta presentación se resaltaban los valores republicanos y que en el Parlamento Español el Grupo Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA (La Izquierda Plural), había intentado aprobar, con motivo del aniversario de la proclamación de la II República en España, una Declaración Institucional de reconocimiento a los avances sociales, políticos y culturales producidos en la II República, que finalmente fué vetada por PP y UPyD, y en cuyo texto se señalaban:

  • La instauración de un sistema democrático y parlamentario, con reconocimiento de la libertad ideológica y de pensamiento.
  • El reconocimiento del sufragio universal con el consiguiente derecho de voto a las mujeres por primera vez en la historia de España.
  • La proclamación de la renuncia a la guerra como instrumento de política internacional
  • Reconocimiento constitucional del principio de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Reconocimiento del derecho al divorcio.
  • Aplicación del principio de separación de iglesia y estado y de la laicidad de los poderes públicos.
  • Reconocimiento a la libertad de conciencia y de culto.
  • Reconocimiento del derecho a la libertad de opinión y comunicación.
  • Reconocimiento del derecho a la libertad de reunión y manifestación pacífica.
  • Eliminación de la censura de los medios de comunicación.
  • Reconocimiento del derecho al aborto.
  • Reconocimiento de las peculiaridades de las nacionalidades.
  • Importantes avances científicos y culturales.
  • Consolidación de la Sanidad Pública.
  • La reforma agraria.
  • Numerosos avances en la legislación social y en las condiciones y derechos de los trabajadores.
  • Una trascendental mejora de la Educación Pública y de su generalización (construcción de colegios y preocupación por la Cultura).
  • La separación de poderes.
  • La descentralización autonómica.
  • La autonomía municipal en el desarrollo de sus funciones.
  • Una rica producción cultural y científica con amplio reconocimiento internacional, con figuras como Picasso, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Luis Buñuel, Severo Ochoa y un largo etcétera. Prácticamente todos ellos o tuvieron que exiliarse con el derrocamiento de la República o fueron asesinados.